Descripción del Sistema
La enseñanza a distancia, con su metodología propia, incorpora los recursos educativos que ofrecen las nuevas técnicas pedagógicas y didácticas para una formación integral y personalizada.
El sistema tiene las siguientes características:
• El alumno es el principal protagonista de su formación.
• El alumno estudia en forma personal y es autodidacto. No asiste a clases.
• Normalmente se integra a un grupo de estudio que semanalmente se reúne para compartir conocimientos y aprendizajes.
• Cuenta con el apoyo de un asesor asignado por el Centro que lo anima, orienta y acompaña, ayudándole a encontrar respuesta y solución a las dificultades que se le presenten.
• Los textos para el estudio personal han sido específicamente elaborados por el IITD para la metodología de educación a distancia.
• Cada texto va acompañado de una prueba que el alumno debe contestar y entregar al Centro para su revisión y poder pasar al siguiente curso.
• El método permite adecuar el tiempo y ritmo de estudio de cada persona a sus deberes de estado y a sus deseos de superación cristiana.
• Alumno
• Textos
• Asesores
• Centro
• Estudio personal
• Asesoría
• Evaluación
• Supervisión
• Administración
Diferencias con el método tradicional:
• No hay sesiones de clase
• No hay un maestro que enseñe
• El alumno es autodidacto
• El alumno recibe asesoría como:
• Orientación
• Clarificación
• Apoyo didáctico
• Evaluación
• Animación
Características del Sistema de Enseñanza a Distancia
• No hay calendario escolar.
• El alumno establece su ritmo de estudio.
• El alumno, no el maestro, es el protagonista principal; a él corresponde el mayor esfuerzo.
• La educación a distancia requiere de un alumno motivado que:
• Sabe por qué y para qué estudia
• Quiere estudiar
• Puede estudiar
• Sabe estudiar
• Conocimiento
• Habilidades
• Actitudes
Educación a Distancia
El Centro Arquidiocesano de Formación Teológica y Pastoral cuenta con una modalidad educativa a distancia. Significa que es diferente al modelo tradicional presencial, siguiendo los pasos utilizados a nivel universitario, el cual demanda un fuerte protagonismo del alumno.
Factores críticos del Éxito
En el Alumno:
• Preparación previa suficiente.
• Motivación.
• Ser protagonista, autodidacto.
• Entender la metodología.
• Organización del tiempo.
• Estudio sistemático presonal.
• Ser perseverante.
• Actitud crítica, abierta y flexible.
En el Material Didáctico:
• Buenos textos.
• Apropiados para el método.
• Material y métodos de evaluación.
• De eficacia comprobada.
En las Asesorías:
1. Orientación Pedagógica.
• Conducción en el método.
• Apoyo para resolver problemas.
2. Orientación en los Temas.
• Clarificar conceptos y dudas.
• Orientaciones para responder interrogantes.
3. Orientación Pedagógica.
• Para preservar en el estudio.
Recursos Didácticos
Asesoría
Ver más...
Evaluación
Ver más...
Ante todo se debe señalar que la evaluación de las pruebas tiene una función pedagógica en este proceso de formación.
Esta función pedagógica incluye los siguientes aspectos:
• Ayuda en el modo de estudiar.
• Orientación, animación y estímulo.
• Corrección de deficiencias y errores.
Esto ha de influir en la conciencia de los correctores para que ejerzan su función dentro de un espíritu que asuma actitudes de entrega, comprensión, relación personal, disponibilidad, seriedad y atención puntual a las demandas de los alumnos.
Textos
Ver más...
1. Presentación.
2. Guía para mejorar el estudio.
3. Siglas utilizadas.
4. Contenido.
5. Unidades Didácticas
• Página de acogida y presentación.
• Dibujo.
• Introducción.
• Sumario.
• Desarrollo del contenido.
• Negritas.
• Recuadros.
• Textos del Catecismo.
• Párrafos ampliaciones
del texto.
• Documentos.
• Página Conclusiva.
• Conclusión.
• La Palabra nos guía y
la Iglesia nos dice.
• Para orar.
• La vida misma.
Pruebas Académicas
Ver más...
Prueba
• Actividades de la Unidad Didáctica.
• Expresión personal.
• Definición.
• Explicación - descripción - razonamiento.
• Resúmen - síntesis.
• Aplicación - propuestas.
• Observaciones
del Alumno.
• Observaciones
del Evaluador.
• Calificación Final.
Prueba Complexiva Final
• Resumen y transcripción de la experiencia al estudiar el texto (convicciones, puntos difíciles, cualidades y defectos del texto, juicio personal sobre el texto).
¿Cómo estudiar bien?
EL MÉTODO VILER
Vistazo
Ver más...
• Una ojeada
Lo primero es echar un vistazo a toda la Unidad Didáctica, en su conjunto: ver de qué se trata.
Para eso, leemos despacio la Introducción y luego, ayudándonos con los esquemas que preceden a los temas, vemos por encima cómo se desarrollan.
Así conseguirás tener una visión general de la estructura de la Unidad Didáctica.
Informarse
Ver más...
• Infórmese
Sonó la hora de ENTENDER lo que se dice en el texto.
No sólo hay que saber lo que significa cada palabra, sino también cuál es la relación que existe entre ellas.
Cada palabra es una idea; las ideas se juntan entre sí para formar pensamientos y los pensamientos nos transmiten un mensaje.
Hasta el MENSAJE tenemos que llegar.
Leer
Ver más...
• Preguntarse
Ahora empieza el estudio reflexivo. Ya no basta con leer por encima. Hay que "bucear".
Lee el desarrollo de los temas de una forma atenta, detallada y comprensiva.
Para eso tenemos que hacernos unas preguntas que nos sirvan para comprender los motivos que han llevado a redactar esta Unidad.
Expresarse
Ver más...
• Infórmese
Si se ha entendido bien el mensaje es fácil hablar sobre él después.
Por eso conviene que nos digamos en voz alta lo que hemos estudiado.
Así veremos si lo hemos entendido todo y, al mismo tiempo, servirá para fijarnos mejor las ideas.
También es importante realizar las actividades y pruebas de ensayo que se recomiendan, pues nos facilitarán la asimilación del tema.
Repasar
Ver más...
• Comprobarse
Los haremos, siempre con el fin de que nuestro aprendizaje sea lo más perfecto posible.
En la carpeta hay ejercicios de comprobación.
No demos una respuesta hasta que no estemos bien seguros.
Y, si es necesario volver al texto... se vuelve para repasar la Unidad.
Una formación permanente para los agentes de la Pastoral
Ver más...
• Proyectarse
Todo este esfuerzo no valdría la pena si se quedase sólo para uno mismo.
Hay que sacarlo afuera, aplicarlo a la vida.
Por eso es fundamental que analicemos la relación entre lo que hemos estudiado y las necesidades de nuestro mundo. Para esto es la Formación Permanente.
Si nos faltase esto, mataríamos el dinamismo de las ideas.
ACERCA DE NOSOTROS
Derechos Reservados Centro Arquidiocesano de Formación Teológica y Pastoral CAFTP ® 2014
CONTÁCTANOS
Desarrollado por:
Inicio
Nosotros
Calendario
Estudios
Enlaces
Modelo Educativo a Distancia
T + 8344-8833, 8342-9482
F + 8344-8992
Morelos Oriente #860, Centro
Monterrey, N. L. C.P. 64000